Puntos destacados:
- Milei anuncia el retiro de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por las "profundas diferencias" con la gestión sanitaria de la pandemia de COVID-19 por parte del organismo.
- El costo de la membresía alcanzaba los 10 millones de dólares por año, además de los sueldos y víáticos para los representantes argentinos ante el organismo.
- La decisión entrará en vigor a partir del 1 de marzo de 2025.
- El retiro de Argentina de la OMS implica dejar de tener acceso a un fondo rotativo que le permite “ahorrar millones en la compra de tecnologías e insumos sanitarios”, según la organización civil Soberanía Sanitaria.
En un giro que ha provocado controversia tanto a nivel nacional como internacional, el presidente ultraconservador Javier Milei anunció el retiro de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), membresía que le costaba 10 millones de dólares por año, además de los sueldos y víáticos para los representantes argentinos ante el organismo.
La decisión entrará en vigor a partir del 1 de marzo de 2025 y se basa en "profundas diferencias" con la gestión sanitaria de la pandemia de COVID-19 por parte del organismo. Dicha pandemia dejó 130.000 muertos en Argentina y 10 millones de casos de coronavirus.
Argentina pertenece a la OMS desde 1948. Pero, según el vocero presidencial Manuel Adorni, la medida busca reafirmar la soberanía nacional en materia de salud.
Luego, en un comunicado oficial, la presidencia de Argentina afirmó que “las cuarentenas provocaron una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial y, acorde al estatuto de Roma de 1998, el modelo de cuarentena podría catalogarse como un delito de lesa humanidad”.
Por eso, el presidente Javier Milei denunciará ante tribunales internacionales al director de la OMS, el etíope Tedros Ghebreyesus, por el manejo de la cuarentena, sugiriendo que podrían constituir un crimen de lesa humanidad según el Estatuto de Roma.
Por su parte Ghebreyesus dijo que la OMS “nunca obligó ni a confinamiento, ni a mascarillas ni a vacunas”. En agosto de 2020 instó a los gobiernos a que actuaran para eliminar el coronavirus.
Entre mayo de 2020 y abril de 2021, hubo protestas en diferentes puntos del país, principalmente en Buenos Aires. Los motivos de las protestas incluían el descontento por las extensiones sucesivas de las medidas de aislamiento, la oposición al gobierno y las restricciones a la libertad de movimiento.
En esas protestas públicas participó Javier Milei, quien aún no había proclamado su candidatura presidencial.
Los argumentos del gobierno del ultraconserador Javier Milei son rechazados por algunos sectores. Un artículo de la organización civil Soberanía Sanitaria, divulgado por políticos y científicos, señala que el retiro de Argentina de la OMS implica dejar de tener acceso a un fondo rotativo que le permite “ahorrar millones en la compra de tecnologías e insumos sanitarios”.
El exministro de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein, plantea que es una equivocación política y estratégica para Argentina retirarse de la OMS integrada hasta hoy por 192 países.
Los expertos aseguran que la salida de Argentina de la OMS podría afectar negativamente. Mencionan la falta de acceso a vacunas a costos reducidos, debilitamiento de la vigilancia epidemiológica y la investigación, menos oportunidades de capacitación y actualización o menor capacidad para responder a amenazas sanitarias globales.
Sin embargo, el médico infectólo Hugo Pizzi menciona la influencia política en las decisiones en dicha organismo y expone alternativas de Argentina al dejarlo.
El anuncio del Gobierno de Argentina de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llega dos semanas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para retirar a su país de la OMS, argumentando que su país aportaba muchos más recursos que China al organismo.