Fentanilo, la epidemia de opioides que azota a Estados Unidos y México

México despliega unidades de la Guardia Nacional en su frontera norte tras acuerdo con EU

Elementos de la Guardia Nacional de México llegan a Juárez, México, 04 de febrero de 2025, para reforzar la seguridad en la frontera con EE.UU. y combatir el narcotráfico, especialmente el fentanilo. Source: EFE / Luis Torres/EPA

El fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, es responsable de más de 75.000 muertes anuales en EE. UU. y ha sido promovido por los cárteles mexicanos, como Sinaloa y el CJNG, quienes lo trafican desde México. A pesar de las políticas como los aranceles impuestos por EE. UU., analistas apuntan que el tráfico de fentanilo sigue siendo un problema complejo que requiere cooperación internacional para su solución.


Puntos destacados:
  • La sobredosis por fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, con al menos 75.000 decesos al año.
  • En el último año fiscal, EE. UU. incautó más de 9,500 kilogramos de fentanilo en la frontera mexicana, frente a solo 19 kilogramos en la frontera canadiense.
  • Donald Trump anunció un arancel del 25% a los productos procedentes de México y Canadá, y un 10% a los de China, como medida para frenar el flujo ilícito de fentanilo.
  • La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, acordó con Trump enviar 10,000 tropas a la frontera y pausar los aranceles durante un mes para abordar el tráfico de fentanilo.
Sinopsis:

El fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, con al menos 75.000 decesos al año, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

El opioide se convirtió en una droga en Estados Unidos debido a su alta potencia y efectos adictivos. Originalmente desarrollado en 1960 por el farmacólogo belga Paul Janssen como un potente analgésico y anestésico, el fentanilo fue aprobado para uso médico contra el cáncer. Sin embargo, su potencia y efectos adictivos lo hicieron atractivo para el mercado ilícito.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha explicado que la crisis de opioides en Estados Unidos fue originada por campañas farmacéuticas.
Por su parte, los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los principales responsables del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. Estos cárteles han establecido laboratorios clandestinos para producirlo y lo transportan a través de cruces terrestres oficiales en California y Arizona.

En el último año fiscal, los agentes de aduanas de Estados Unidos incautaron más de 9,500 kilogramos de fentanilo en la frontera mexicana, en comparación con solo 19 kilogramos incautados en la frontera canadiense, según datos de la Administración de Control de Drogas (DEA).

Mientras el presidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de 25% de aranceles a productos procedentes de México, Canadá y 10% a los de China como una medida para combatir el flujo ilícito de fentanilo.
Sin embargo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum acordó con Trump enviar 10 mil tropas a la frontera y pausar los aranceles durante un mes.

El tercero en discordia es China. Donald Trump sostiene que el gobernante partido comunista ha “subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo”.

En tanto, los especialistas aseguran que el tráfico de fentanilo es un problema complejo que requiere una cooperación internacional y medidas contundentes para ser abordado de manera efectiva.

Escucha el podcast presionando el icono bajo el título.


Share