Referéndum sobre La Voz: paralelos entre lo que vivió Australia y consultas similares en Chile y Colombia

Luis.png

Profesor Luis Eslava, investigador especializado en Derecho Internacional y Consitucional de la Universidad de La Trobe.

Las divisiones entre los australianos quedaron expuestas el pasado 14 de octubre cuando un poco más del 60 por ciento de votantes se opuso al referéndum que apuntaba a reconocer en la Constitución a los pueblos originales del país. Para el Profesor Luis Eslava, investigador especializado en Derecho Internacional y Consitucional de la Universidad de La Trobe, existen paralelos entre lo que vivió Australia en estos últimos meses y lo que ocurrió en Chile, Colombia e incluso en el Reino Unido, con Brexit, durante sus respectivas consultas populares. Escucha la conversación.


Después de una semana de silencio por el fracaso del referendo sobre La Voz, los líderes aborígenes australianos escribieron una carta abierta dirigida al gobierno condenando el rechazo a la propuesta para ser incluidos en la constitución.

A través de esta carta rompieron el silencio y expresaron su decepción con el voto de la mayoría de los australianos.
“Al negar el derecho de nuestros pueblos a ser escuchados en asuntos que nos afectan, Australia optó por volverse menos liberal y democrática”, dice la carta.
Está claro que ninguna reforma de la constitución que incluya a nuestros pueblos tendrá éxito. Ésta es la amarga lección del 14 octubre.
La carta abierta al gobierno de líderes de los Pueblos Originarios.
Los líderes indígenas que respaldaron la carta atribuyeron la pérdida histórica del referéndum a la falta de bipartidismo, así como a "mentiras en los medios de comunicación y en la campaña política," y también al racismo.

Janine Yeatman, líder indígena del norte de Queensland y simpatizante por el Sí dijo a la ABC que rechaza el argumento de que “no hubo suficiente tiempo, y suficientes explicaciones para entender de qué se trataba este referéndum”.

“La mayoría de mi pueblo Yarrabah, lo entendió. ¡No era para dividirnos! ¡De ninguna manera! Era para unirnos, y también para obtener ese bendito reconocimiento, de que somos los pueblos originarios de este país," señala.

Tiempo de reflexión

La función de La Voz iba a ser de carácter consultivo, un punto que el primer ministro Anthony Albanese, entre otros, intentó aclarar en reiteradas ocasiones para tratar de tranquilizar a los votantes no indígenas de que no cambiaría los acuerdos políticos existentes. Pero su discurso no logró calmar los ánimos. ¿Por qué?

El profesor Luis Eslava investigador especializado en derecho constitucional de la universidad de La Trobe en Melbourne opina que al igual que los resultados en varios referéndums en Latinoamérica, los medios de comunicación, y en particular las redes sociales, jugaron un rol determinante.
La posverdad y la falta de fact checking especialmente en plataformas de redes sociales, fue determinante para distorsionar la conversación democrática.
El profesor Luis Eslava, experto en derecho constitucional de la Universidad de La Trobe, Melbourne.
“En el caso del refrendo australiano como en ejemplos recientes acerca de referendos a nivel internacional, por ejemplo, el año pasado (2022) en Chile y en 2016 el referendo a la paz en Colombia, o el referendo Brexit en Reino Unido, la posverdad y la falta de fact checking especialmente en plataformas de redes sociales, fue determinante para distorsionar la conversación democrática”, afirma a SBS Audio, el profesor Eslava.

El académico opina que lo que transcurrió en Chile durante la campaña del referéndum constitucional refleja paralelos con lo que se vivió en Australia.

El año pasado el país sudamericano pasó por un referéndum para la reforma constitucional que pretendía entre otras cosas dar a los pueblos indígenas el reconocimiento que les fue negado durante décadas.

“Para muchos oyentes hay un mundo aparte entre Chile y Australia. Sin embargo, ambos son estados nacionales que tienen un carácter bastante artificial cuando se trata de entender la relación con los pueblos originales que todavía siguen existiendo y que siguen teniendo una petición muy fuerte acerca del reconocimiento de su soberanía sobre el territorio donde hoy esos estados operan”, sostiene el académico.
En el caso chileno el borrador constitucional que se puso en referendo en septiembre del año pasado hacia un reconocimiento claro, explícito y sustancial de los pueblos originales y que fue rechazado, fue mucho más robusto que La Voz en Australia.
Prof. Luis Eslava
Según el profesor de la Universidad de La Trobe, muchos expertos en derecho e historia constitucional en Chile opinan que una de las razones fundamentales de ese rechazo está vinculada con la forma en la que la ciudadanía chilena percibió el reconocimiento de los pueblos indígenas.

“Se entendió como entregar el estado y su soberanía a los pueblos originales, se entendió cómo dividir el estado unitario y por lo tanto poner en riesgo la economía chilena, argumentos que de alguna u otra forma se avanzaron también en Australia, que reconocer la voz de los pueblos originales a nivel del gobierno y el parlamento iba a poner en riesgo la unidad nacional, iba a dividir racialmente al país, iba a poner en riesgo la capacidad económica australiana, cuando los expertos tanto en Chile como aquí advertían que esto no iba ser el caso”.
El profesor Eslava también formula comparaciones entre el rechazo del referéndum en Australia con la victoria del No en Colombia, un país que también pasó por un proceso parecido a nivel socio político en 2016 con el plebiscito por los acuerdos de paz.

“Si, una de las similitudes una vez más… es el rol de las redes sociales en la construcción de nuevas verdades y cómo se convierten en inamovibles verdades qué son muy difíciles de desvirtuar, por ejemplo, para medios de comunicación institucionales como SBS”.

El analista puntualiza que la otra similitud que resalta entre el proceso colombiano, australiano, chileno, e incluso el Reino Unido con el Brexit, es la realidad numérica que reina en estas situaciones.
Una de las similitudes [entre otros referéndums alrededor del mundo]… es el rol de las redes sociales en la construcción de nuevas verdades y cómo se convierten en inamovibles verdades qué son muy difíciles de desvirtuar.
Experto en derecho constitucional, Luis Eslava.
“En el caso de Australia, más del 60% de los australianos rechazaron La Voz… entonces ¿qué sucede? Ese número se convierte en una verdad aparentemente sólida y lo que nos dice la decisión democrática es que hay un rechazo profundo irresoluto hacia La Voz cuando en realidad no es tan sólido cuando se trata de desgranar la realidad qué hay detrás de esto.”

El profesor se refiere a los resultados que se registraron en la zona metropolitana de ciudades como Melbourne donde el voto a favor alcanzó aproximadamente el 78 por ciento.

“Y si visitamos los centros de las ciudades en Brisbane o Camberra vemos que hay una realidad bastante distinta en estos sectores poblacionales y un apoyo muy muy sólido y robusto. Pero el 60% prima y es porque el ejercicio electoral sé lee a través de la experiencia del Estado nacional”.

Esta situación, según el académico, pone en riesgo la fragilidad de la armonía en una sociedad.

“Hay un riesgo muy grande porque especialmente en el caso australiano estamos hablando de una minoría de 3 por ciento que se enfrenta a una realidad en la cual el 60 por ciento ha dicho No. Y eso obviamente tiene efectos en el día a día”.

Las lecciones que se podrían aprender

En el caso de Chile y Colombia, el profesor Eslave dice que las lecciones son múltiples.

“Por ejemplo, en el rechazo del referendo en Colombia, cuando los analistas empezaron a darse cuenta qué había detrás de las bambalinas, encontraron que las comunidades más afectadas por la guerra eran las comunidades donde más se había aprobado los acuerdos de paz. Eran las comunidades que más habían sufrido, y las que con mayor intención promovieron y se comprometieron con el llamado a la paz.”

Explica que cuando esta realidad comenzó a circular como uno de los resultados del referendo en Colombia, a la comunidad en general le tomó por sorpresa y se vio forzada a “hacer un acto de reflexión para darse cuenta de que se le pidió tomar decisiones sobre unas comunidades específicas que han sido históricamente afectadas”.

“Creo que esa fue una lección bastante fuerte y espero que en Australia a seguir, tengamos el mismo proceso de reflexión”, señala.

En el caso de Chile, el analista afirma que hay lecciones muy fuertes acerca del desgaste institucional y social cuando la población se ve obligada a tomar decisiones tan complejas.

“Por ejemplo, el cambio a la constitución en Chile, un cambio bastante necesitado porque lo que se está intentando es cambiar la Constitución que Pinochet pasó en 1980, el desgaste social que generó al haber sido rechazado el borrador del 2022 [es significativo]”.

El Gobierno de Chile se ha embarcado nuevamente en un nuevo proceso constitucional que se llevará a cabo el 17 de diciembre y donde la ciudadanía tendrá que votar si acepta o no un nuevo y segundo borrador constitucional.

“Pero a estas alturas del juego la comunidad general en Chile está agotada. Está agotada de escuchar temas relacionados con la reforma constitucional y también agotados con el gobierno, agotados de ser llamados a tomar decisiones, y esto alimenta la insatisfacción generalizada que existe con las instituciones públicas,” dice el profesor Eslava.

“Esta falta de respeto y falta de compromiso con el legislativo es muy muy grave porque estás instituciones públicas son las que nos permiten vivir en sociedad y no nos podemos dar el lujo de cansarnos de estas instituciones. Pero estos procesos agotan”, concluye.

Para escuchar la entrevista completa presiona el icono bajo el titular.



 

Share