Puntos destacados:
- Este 21 de junio será el "día más corto del año" en Australia cuando el hemisferio sur experimente el solsticio de invierno.
- La cantidad de horas de luz (u oscuridad) que tendrás dependerá de dónde te encuentres en el país.
- Varios países sudamericanos también celebran su solsticio de invierno en junio.
Australia está a punto de experimentar su día más corto del año, marcado por el solsticio de invierno anual que comienza hoy en el calendario astronómico.
En el hemisferio sur, el solsticio de invierno se produce cuando el polo sur está más alejado del sol. Y cuando aquí se experimenta la noche más larga y el día más corto del año, en el hemisferio norte se vivirá la noche más corta del solsticio de verano y el día más largo.
A pesar de que se llama "el día más corto del año", el solsticio de invierno es técnicamente el día con menos horas de luz.
El solsticio de invierno también marca el comienzo del período en el que los días comienzan a extenderse en términos de horas de luz.
A medida que pasa el punto de inflexión del solsticio, el tiempo en el que el hemisferio sur mira hacia el Sol aumenta gradualmente cada día hasta el solsticio de verano en diciembre.
¿Cuándo es el solsticio de invierno de 2024?
El solsticio de invierno de este año en Australia cae el viernes 21 de junio.
La inclinación del eje de la Tierra implica que el hemisferio sur tendrá su ángulo más alejado del Sol a las:
- 6:50 a.m. AEST (Queensland, NSW, ACT, Victoria y Tasmania).
- 6:20 a.m. ACST (Australia Meridional, Territorio del Norte, Broken Hill).
- 4:50 a.m. AWST (Australia Occidental)
¿Qué tan corto es el día más corto del año?
Hobart vivirá el día más corto fuera de cualquier ciudad de Australia. Fuente: SBS Source: SBS / Source: www.timeanddate.com
Importancia del solsticio
Existe pruebas de que la observación de solsticios y eventos astronómicos se remonta a miles de años. De hecho, los solsticios de invierno y verano se han observado en todo el mundo durante miles de años y se utilizaron en los primeros registros para estudiar el sol y los cambios estacionales.
Para muchas culturas antiguas, entender cómo seguir el movimiento y la posición del sol representaba una habilidad fundamental a la hora de planificar actividades como la navegación y agricultura.
Un sitio muy conocido utilizado para la observación astronómica fue Stonehenge. El antiguo arreglo pétreo de Inglaterra tiene un diseño estructural que, según los historiadores, coincide con la observación de eventos astronómicos, incluidos los solsticios de verano e invierno.
Un druida moderno llamado Merlín se encuentra de pie cuando sale el sol en el monumento prehistórico de Stonehenge en Inglaterra. Fuente: AAP Source: AAP
Wurdi Youang, que data de hace 11.000 años, es más antiguo que Stonehenge y las Grandes Pirámides de Giza.
El antiguo yacimiento aborigen fue construido por el pueblo wathaurong a unos 45 km al oeste de Melbourne y se cree que sirve para trazar un mapa de los movimientos del sol.
Los investigadores creen que la alineación de las formaciones rocosas indica la ubicación de la puesta de sol durante el solsticio de verano e invierno.
Las culturas de todo el mundo celebran el solsticio de invierno y verano. Independientemente de la religión, muchas personas de todo el mundo pasan la noche más larga del año de diferente maneras, observando rituales y costumbres particulares.
Para muchos, el solsticio de invierno representa un nuevo comienzo y se caracteriza por conmemorar el descanzo y celebrar con una fiesta rodeado de seres queridos.
El solsticio de invierno en todo el mundo
A continuación te compartimos algunas de las maneras en que las personas de todo el mundo pasan la noche más larga del año:
Japón
En Japón, el solsticio de invierno se conoce como Toji y se marca con tradiciones como bañarse en agua caliente empapada en Yuzu. El yuzu es una fruta cítrica que se cultiva principalmente en el este de Asia.
En el antiguo Japón y China, se temía el solsticio de invierno por ser el día en que el sol estaba más débil.
Sin embargo, también se veía como una fecha que marcaba el comienzo de la recuperación del sol a medida que los días se hacían cada vez más largos y cálidos.
Los hombres se bañan con cítricos yuzu en un baño público del distrito de Yodogawa, en la prefectura de Osaka (Japón). La tradición japonesa dice que no te resfriarás durante un año si te bañas con yuzu el día del solsticio. Source: AP / Kenichi Unaki
Irán
El antiguo festival persa del solsticio de invierno de Shabe Yalda se celebra en Irán, Tayikistán, Afganistán, Azerbaiyán, Armenia, Turkmenistán, Uzbekistán y en cualquier lugar donde vivan los iraníes.
Un vendedor de sandías espera a los clientes en un mercado de Teherán, donde los vendedores de fruta y especialmente de granadas esperan hacer buen negocio cuando los iraníes celebren la fiesta de Yalda. Source: AAP / Abedin Taherkenareh
Se celebra con un banquete con alimentos simbólicos como granadas y sandías. Como ocurre con muchas otras celebraciones culturales del solsticio de invierno, Shabe Yalda tiene una importancia especial para las comunidades rurales que dependen de la agricultura y las nuevas cosechas.
Perú y Ecuador
Los peruanos y ecuatorianos también celebran su solsticio de invierno en junio. Los incas, que datan de antes de la conquista española, celebraban el Inti Raymi, que se traduce del quechua como "fiesta del sol".
Un artista que representa al soberano del Imperio Inca participa en la celebración del Inti Raymi o Fiesta del Sol, en el complejo arqueológico de Sacsayhuaman, en Cusco, Perú. Source: AAP / EPA/Stringer
El Inti Raymi es una festividad de origen incaico que, aunque más reconocida en Perú, se celebra también en otros países de Sudamérica, como Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, aunque cada uno de estos países fue adaptando la tradición a su propio contexto cultural.
Malí
En Malí, los indígenas dogones celebraron el solsticio de invierno con una ceremonia de "goru". La comunidad dogon utilizaba una vasija ritual para guardar las ofrendas dedicadas a Amma, la Creadora, y a los antepasados.
Un ejemplo de una vasija utilizada durante el ritual del goru. Credit: Public Domain